Foto: Freepik
Las entidades buscan fortalecer la planta de regasificación de La Guajira para poner a disposición 260 (MPCD) de este combustible para el país.
El Ministerio de Minas y Energía y la Transportadora de Gas Internacional S.A. (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá, anunciaron que van a fortalecer la infraestructura de gas natural.
De este modo se busca garantizar seguridad energética a todos los colombianos, con una visión de largo plazo.
Una de las estrategias posibles para materializar dicho esfuerzo es reforzar la planta de regasificación de La Guajira, ya que podría recibir buena parte del gas natural que Colombia requeriría en el futuro.
El proyecto pondrá a disposición 260 (MPCD) de gas natural para el país, una capacidad significativa que permitirá responder a la demanda energética del mercado nacional, de acuerdo con Jorge Andrés Henao, gerente de TGI.
De entre las diferentes alternativas, “esta es una solución de infraestructura para el abastecimiento de gas que podría operar en el año 2027 gracias a que desde Ballenas parte el gasoducto Ballena – Barrancabermeja que conecta la costa con el interior en una extensión de 578,8 km”, explicó el Ministerio.
Los detalles de la propuesta
La cartera agradece el interés de los diferentes actores involucrados y reitera la importancia del departamento de La Guajira y sus comunidades para hacer realidad la transición energética.
“TGI nos ha presentado una muy importante iniciativa de infraestructura de gas a través de La Guajira que ayudaría a impactar en la reducción de tarifas a los usuarios, ampliaría la oferta y sobre todo con participación de las comunidades, la estudiaremos con detenimiento como parte de las diferentes alternativas posibles”, declaró Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.
La propuesta cuenta con estudios físicos, bióticos, abióticos y socioeconómicos actualizados en la zona, lo que permitiría avanzar con responsabilidad en la gestión ambiental y social del proyecto, atendiendo los requerimientos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
“Esta es una oportunidad para avanzar en la diversificación de fuentes y en la construcción de una infraestructura robusta que asegure el abastecimiento en el corto, mediano y largo plazo”, resaltó Henao.
El panorama gris del gas natural
Una de las preocupaciones del sector energético es el déficit de gas natural para cubrir la demanda del país. De hecho, Bolsa Mercantil de Colombia alertó que la oferta de este combustible para 2026 caerá en 91 GBTUD (Giga BTU por día) frente a lo esperado en 2024.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) ha alertado sobre el agotamiento progresivo de la actividad exploratoria en el país, con solo 70 pozos comprometidos para perforar entre 2026 y 2030, y una inversión en exploración que caería un 18 % en 2025.
A esto se suma que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) muestra una reducción en las reservas probadas de gas natural. A cierre de 2024, Colombia contaba con reservas equivalentes a 5,9 años de autosuficiencia, frente a los 6,1 años registrados un año atrás.
Según expertos, solo se repuso el 12 % del gas extraído durante el año, lo que confirma una tendencia preocupante: desde hace más de una década el país ha venido consumiendo más gas del que incorpora a sus reservas.
Fuente: elespectador