Foto: Freepik
Para el experto en el sector minero energético, el precio de la gasolina en Colombia supera en aproximadamente COP $2,000 al valor internacional de la gasolina corriente
COLOMBIA PERDIÓ su autosuficiencia en gas natural y las tarifas ya reflejan el costo de importar. Así lo advierte el profesor asociado de la Universidad de los Andes, Sergio Cabrales, quien en entrevista con EL NUEVO SIGLO analiza el impacto en los hogares, los riesgos fiscales del sistema de subsidios y la urgencia de tomar decisiones estructurales para evitar una crisis energética.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ha contribuido la diferencia entre el precio interno y el precio internacional de la gasolina a la reducción del déficit del FEPC?
SERGIO CABRALES: Actualmente, el precio del galón de gasolina en Colombia supera en aproximadamente COP $2,000 al precio internacional de la gasolina corriente. Esta diferencia ha contribuido a disminuir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
Esto se debe, en parte, a que el precio internacional de la gasolina en el Golfo de México ha descendido por debajo de US $2.00 por galón, mientras que la tasa de cambio se ha reducido a cerca de COP $4,000 por dólar. En consecuencia, el precio internacional equivale hoy a unos COP $13,750 por galón. En contraste, el precio interno no ha reflejado en igual magnitud estas variaciones externas.
ENS: ¿Qué factores han contribuido a la reducción del subsidio al diésel (ACPM) por parte del FEPC?
SC: El subsidio al diésel (ACPM) otorgado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) se ha reducido a aproximadamente COP $1,650 por galón.
Esta reducción obedece a la disminución del precio internacional del diésel (Ultra-Low-Sulfur) en el Golfo de México, que ha caído por debajo de US $2.30 por galón, y a la apreciación del peso colombiano, con una tasa de cambio cercana a COP $4,000 por dólar.
ENS: ¿Cuánto del avance en reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)?
SC: En consecuencia, con una contribución de COP $2,500 por galón en la gasolina y un subsidio de COP $1,650 por galón para el diésel, el FEPC no presentaría déficit actualmente, ya que los ingresos adicionales por gasolina compensan los subsidios al ACPM, dada la similitud en sus niveles de demanda.
ENS: ¿Son realistas las proyecciones del Marco Fiscal sobre precio y producción de petróleo?
SC: Si el Marco Fiscal parte de mantener la producción nacional de crudo sin resolver los problemas de inversión, licenciamiento y seguridad, puede estar un poco sobreestimando el ingreso por regalías e impuestos. En un contexto como el actual, con caída en la exploración y salida de empresas del país, habría que ser muy prudentes con esas proyecciones.
ENS: ¿Cuál es la verdadera situación del gas en Colombia frente a tantas versiones?
SC: Lo que está ocurriendo es que Colombia enfrenta un déficit estructural de gas natural. Las reservas probadas se han reducido más de la mitad en la última década, la inversión ha caído y hay serios cuellos de botella en licencias y regulación para los nuevos proyectos.
A esto se suma una creciente dependencia del gas importado, que es mucho más caro y cuya infraestructura aún es limitada. Desde diciembre de 2024, el país perdió la autosuficiencia para atender la demanda esencial, que incluye el consumo de los 11,5 millones de hogares que utilizan gas natural.
ENS: ¿Qué impacto tienen hoy las importaciones de gas en las tarifas de los hogares?
SC: El impacto ya se está sintiendo, especialmente en las ciudades del interior del país. Si la mitad del gas consumido es importado, las tarifas podrían subir hasta 45 % en ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Y si toda la canasta es importada, el aumento supera el 90%. En la costa, como Barranquilla, el efecto es más moderado por su cercanía al puerto de importación que es Cartagena, pero aun así hay aumentos.
ENS: ¿Cuál es el déficit proyectado de gas natural en Colombia para 2025 y cómo se espera cubrir la demanda total del país?
SC: Para 2025, el déficit proyectado de gas natural en Colombia se elevó al 17,2% de la demanda total, lo que significa que solo podrá cubrirse mediante una combinación de producción nacional (82,8%) e importaciones (17,2%). Este valor más que duplica la estimación previa de @NaturgasCol, que anticipaba un déficit del 7,5% para ese mismo año.
ENS: ¿Qué implicaciones tiene la reducción de las reservas probadas de gas natural para el abastecimiento de los sectores clave en Colombia?
SC: La actualización de reservas y del potencial de producción (PP) por parte de la ANH y el Ministerio de Minas y Energía evidenció una caída del 13% en las reservas probadas, lo que representa una reducción sustancial en la oferta nacional de gas. Esta situación obligará al país a depender en mayor medida de las importaciones para asegurar el suministro a sectores clave como el residencial, industrial, vehicular, refinerías y plantas térmicas.
ENS: ¿Qué medidas estructurales podría adoptar Colombia para revertir el déficit de gas natural y garantizar la seguridad energética en el mediano y largo plazo?
SC: Sin cambios estructurales, como el desarrollo de proyectos de yacimientos no convencionales (fracking) y costa afuera (offshore), se proyecta que para 2030 más del 50 % del gas consumido en Colombia deberá importarse, lo que tendría efectos significativos sobre la seguridad energética y las tarifas para los usuarios.
Fuente: elnuevosiglo