Foto: Freepik
El negocio de los hidrocarburos consta de tres segmentos, el de exploración y producción (upstream), el de transporte (midstream) y el de refinación (downstream).
En el segmento de transporte, Cenit, filial de Grupo de Ecopetrol, es la encargada de la movilización, exportación e importación de crudo y refinados en Colombia, en una red de oleoductos y poliductos que suma 8.500 kilómetros de longitud.
La Terminal Marítima de Coveñas es el principal punto de exportación del crudo, pues 95% de las ventas externas petroleras salen de esta terminal; en 2024, 205 buques tanqueros fueron atendidos para la exportación y las ventas alcanzaron 159 millones de barriles. Diariamente salen 400.000 barriles.

Tanto las operaciones de transporte como de exportación de la filial son centralizadas y se manejan desde el Centro Integrado de Operaciones de Cenit, ubicado en Bogotá.
En cuanto al proceso de exportación, Cenit tiene tres unidades de carga de tanqueros con capacidades de entre 500.000 y dos millones de barriles, conectadas con la terminal bajo el lecho marino.
“Operan todos los días del año cumpliendo cronogramas estrictos y cada hora de retraso en la operación genera multas de US$65.000”, dijo Diego Maldonado, loading master de la terminal de Coveñas.
En cuanto a los clientes de la terminal, figuran compañías como Parex, Ecopetrol, Frontera Energy, Trafigura, Hocol y BP; Cenit se apalanca de Ocensa, Oleoducto de Colombia y ODL, plataformas de transporte de crudo entre los campos petroleros, las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja y el punto de exportación ubicado en Sucre.
La Terminal Marítima de Coveñas también es usada para el almacenamiento de crudo.
Cenit tiene la mayor cantidad de tanques de almacenamiento, 12, con una capacidad de 4,2 millones de barriles y que se surte de crudo proveniente del ducto Ayacucho-Coveñas de 16 pulgadas; Oleoducto de Colombia y Ocensa tienen siete tanques, cada uno, con capacidad de almacenamiento de 1,9 millones de barriles de los oleoductos Caño Limón-Coveñas y Vasconia-Coveñas (ambos de 24 pulgadas) para el primero y 3,1 millones de barriles de Vasconia-Coveñas, de 30 pulgadas, para el segundo.
Belman Ramírez, director de operaciones de Cenit, señaló que el Golfo de Morrosquillo es una zona propicia para la salida al offshore del crudo por sus características meteomarinas.
“Las barreras naturales nos dan un muy buen calado, es un mar con las profundidades adecuadas para las operaciones”, comentó Ramírez.
De hecho, el director de operaciones confirmó que la propuesta que reveló en junio Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol de contar con otra regasificadora en el Caribe, se materializaría en el golfo.
Fuente: laRepublica