Foto: Freepik
Ecopetrol dio a conocer que desarrollará un proyecto de regasificación en su terminal marítima de Coveñas. Esto se dio luego que Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, obtuviera la autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, para desarrollar actividades de recibo e internación de gas natural licuado, GNL, mediante el uso de la infraestructura offshore existente en ese terminal marítimo de Coveñas. La terminal estaría lista como regasificadora en 2027.
Esa aprobación se sumaría a los resultados de los estudios técnicos que ha adelantado Ecopetrol durante este año. Allí evaluaron la profundidad, las condiciones metaoceánicas, la configuración de los cuerpos de agua, la topografía del área, las condiciones de operación, entre otras variables del proceso.
Desde la empresa indicaron que luego de hacer los respectivos análisis encontraron que Coveñas ofrece ventajas competitivas en tiempos de entrada y viabilidad técnica, frente a otras alternativas de importación en infraestructura.
Este proyecto contempla el anclaje de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación, Fsru por sus siglas en inglés, que recibirá cargamentos de GNL importado.
“Este proyecto de regasificación representa un hito decisivo para la seguridad energética de Colombia en el corto plazo y soporta la creciente integración de energías renovables. Más que una obra de infraestructura, su desarrollo ratifica el compromiso de Ecopetrol con un suministro confiable y eficiente de gas natural, un energético esencial para el bienestar de las familias, la competitividad de las industrias y el crecimiento económico”, señaló Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.
Asimismo, con el aval de la Anla, Cenit realizará los ajustes necesarios en la infraestructura existente, para su posterior movilización al interior del país y entrega al Sistema Nacional de Transporte. Anteriormente, su edificación era destinada a operaciones de crudo, para habilitar el recibo y manejo de gas natural en el Mar Caribe,
Agregaron que con esta solución se logrará habilitar un punto de internación adicional entre la Costa Caribe y el interior del país, el cual permitiría superar las actuales restricciones de transporte en algunos puntos del Sistema Nacional de Transporte para el transporte de Gas Natural que en estos momentos impiden que todo el energético disponible de importación de otras fuentes llegue a usuarios en otras regiones.
“Los estudios técnicos confirmaron que Coveñas ofrece ventajas competitivas en tiempos de entrada y viabilidad técnica frente a la estación de Ballena, en La Guajira. Adicionalmente, el reto consistirá en la reconversión del oleoducto Coveñas-Ayacucho para su operación como gasoducto, con una capacidad estimada de al menos 110 millones de pies cúbicos diarios, mpcd” señaló Sergio Cabrales experto en temas energéticos y docente de la Universidad de los Andes.
En cuanto a los clientes de la terminal, figuran compañías como: Parex, Ecopetrol, Frontera Energy, Trafigura, Hocol y BP; Cenit se apalanca de Ocensa, Oleoducto de Colombia y ODL.
La importancia de esta estación
La terminal marítima de Coveñas señalan que es el principal punto de exportación del crudo, esto ya que 95% de las ventas externas petroleras salen de allí. El año pasado 204 buques tanqueros fueron atendidos para la exportación, y las ventas alcanzaron 159 millones de barriles.
De igual manera, siete buques fueron atendidos para la importación, lo que es equivalente a 4,8 millones de barriles importados. Mientras que 64 millones de barriles de premezcla y crudo importados fueron hacia las refinerías de Cartagena y Barranquilla.
Fuente: LaRepublica