Foto: Freepik
Cartagena no solo es sol y playa: esta semana también es energía e innovación. En el Centro de Convenciones de la ciudad se dio inicio al III Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética, organizado por ANDI y Naturgas, un evento que reúne a expertos, empresarios y autoridades para hablar de lo que será —o ya es— el futuro energético de Colombia.
Durante dos días de agenda intensa, más de 200 asistentes debatirán sobre el rol del hidrógeno en la transición energética y cómo avanzar hacia un modelo más limpio y eficiente.
¿Por qué tanto interés en el hidrógeno?
Según Jaime Concha, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos, Energía y Territorio de la ANDI, el hidrógeno no es solo una promesa: es un vector energético clave para reducir emisiones y transformar sectores intensivos como el transporte, la industria y la generación eléctrica.
Actualmente, el 96% del hidrógeno que se produce en el mundo proviene de fuentes contaminantes como el gas natural o el carbón. Sin embargo, Colombia tiene todo para cambiar ese panorama: sol, viento, agua, geotermia y una infraestructura energética ya en marcha.
¿Y la eficiencia energética?
Más allá del hidrógeno, el congreso también pone sobre la mesa la urgencia de usar mejor la energía que ya tenemos. Campañas educativas, financiamiento de proyectos, nuevos marcos regulatorios y medición de resultados son algunos de los temas que marcarán el camino.
“Colombia puede ser líder regional”
Así lo aseguró Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, quien destacó que el país ya consume más de 176.000 toneladas de hidrógeno al año, principalmente en industrias como la petroquímica y los fertilizantes. Esa base, dice, es clave para dar el siguiente paso hacia una producción más limpia y sostenible.
Murgas recordó que, según la Agencia Internacional de Energía, América Latina —y especialmente Colombia— tiene el potencial para convertirse en potencia en hidrógeno de bajas emisiones, gracias a su matriz eléctrica ya descarbonizada y recursos naturales envidiables.
“Un espacio para construir juntos”
El viceministro de Energía, Jorge Andrés Cristancho Gómez, cerró el acto inaugural destacando que el Congreso es mucho más que una cita técnica: es un punto de encuentro para construir una nueva industria energética en Colombia, con visión de largo plazo y trabajo articulado entre gobierno, empresas y ciudadanía.