foto: freepik
Colombia debe impulsar la exploración energética para garantizar su seguridad energética y avanzar en la transición energética, según Flover Rodríguez en el Día ACGGP 2025.
En medio de la cuarta edición del Día ACGGP 2025, 360 Radio conversó con Flover Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía, sobre los principales retos energéticos que enfrenta Colombia, la necesidad urgente de diversificar la matriz energética y el papel fundamental de la exploración para garantizar la seguridad energética nacional.
En un momento en el que el país se aproxima a un nuevo episodio del fenómeno de El Niño y enfrenta señales de incertidumbre desde el Gobierno Nacional, la autogeneración y el aprovechamiento del subsuelo se perfilan como caminos viables y sostenibles.
Durante la conversación, Rodríguez enfatizó la importancia de impulsar fuentes como la geotermia y el gas natural, no solo como alternativas para mitigar riesgos derivados de la alta dependencia hídrica, sino también como motores para el desarrollo económico y la adaptación al cambio climático.
Además, hizo un llamado al diálogo, al reconocimiento entre los actores del país y a la construcción de consensos en torno a un objetivo común: la energía como base para el progreso y la estabilidad de Colombia.
Colombia necesita explorar para asegurar su seguridad energética en el futuro, advierte la ACGGP
360 Radio: Usted mencionaba que Colombia debe buscar mecanismos para la autogeneración de energía y no depender exclusivamente de fuentes hídricas, que se ven afectadas por fenómenos como El Niño.
Flover Rodríguez: Así es. Lo primero que debemos reconocer es la necesidad de diversificar nuestras fuentes de energía, no solo para la generación eléctrica, sino también para otras industrias del país. En este momento, tenemos una alta dependencia de lo hídrico, lo que nos expone a riesgos en épocas de sequía.
Si bien estas fuentes nos permiten tener una matriz relativamente limpia en términos de emisiones de CO2, no podemos depender únicamente de ellas.
Hay recursos en el subsuelo, como la geotermia, que pueden aportar significativamente. Aprovechar el calor del subsuelo para generar energía eléctrica no solo es viable, sino que trae beneficios en cadena para industrias pequeñas, medianas y grandes.
Además, en los territorios donde se desarrollan estos proyectos geotérmicos, se pueden dinamizar otras actividades productivas.
360 Radio: Y en esa diversificación energética, ¿cómo se ve el papel de los hidrocarburos, el gas y el petróleo, considerando que Colombia necesita esos recursos, no solo para consumo interno, sino también para sostener su economía a través de exportaciones?
Flover Rodríguez: Colombia necesita enfrentar un objetivo clave: la adaptación al cambio climático. La transición energética, el ordenamiento territorial alrededor del agua o la seguridad alimentaria no pueden avanzar si no entendemos que necesitamos energía confiable para lograrlo.
El gas y el petróleo siguen siendo esenciales. No se trata de quedarnos atados al pasado, sino de usar lo que tenemos para construir el futuro que queremos.
La historia energética del mundo ha sido de coexistencia de fuentes, no de reemplazos absolutos. Aún hoy usamos carbón y biomasa en algunos sectores.
Los hidrocarburos no solo garantizan seguridad energética, también proporcionan los recursos necesarios para invertir en desarrollo sostenible.
Por eso, es fundamental que como país, como sociedad y como gobierno, nos pongamos de acuerdo sobre la necesidad de energía para enfrentar nuestros retos.
360 Radio: En ese sentido, ¿cuál es el mensaje para el Gobierno Nacional, que ha enviado señales contradictorias sobre la exploración de nuevos recursos energéticos?
Flover Rodríguez: Antes que nada, quiero enviar un mensaje a todos los colombianos: Colombia necesita de los colombianos. Necesitamos que los profesionales, las comunidades, los ciudadanos piensen en el país y trabajen por él.
El desarrollo energético debe ser una causa común. Si queremos reindustrialización, si queremos crecimiento, necesitamos energía. Y los recursos del subsuelo pueden proporcionarla.
El mensaje al Gobierno Nacional es claro: necesitamos una visión unificada. La coexistencia de energéticos es el camino, y los hidrocarburos deben seguir siendo parte de nuestra matriz mientras desarrollamos nuevas fuentes. Necesitamos trazar un norte claro, donde todos participemos del desarrollo.
360 Radio: Justamente, en el discurso público todo el mundo habla de transición energética, pero pocos explican cómo hacerla sin afectar a las comunidades o a los sectores más vulnerables. ¿Cuál sería la ruta correcta?
Flover Rodríguez: La ruta correcta empieza por el diálogo y el reconocimiento mutuo. Nuestra sociedad demanda desarrollo, pero también exige respeto por los territorios.
Por eso, el balance es lograr que las comunidades sean socias de los proyectos energéticos, que vean beneficios tangibles de estas iniciativas, que puedan impulsar actividades productivas locales y mejorar su calidad de vida.
Solo así, con comunidades comprometidas y beneficiadas, lograremos que los proyectos energéticos contribuyan al desarrollo nacional. Y todo debe orientarse hacia el gran objetivo: la adaptación al cambio climático, que protege la vida y la infraestructura, condiciones esenciales para el progreso.
360 Radio: En materia de infraestructura, ¿cómo está Colombia para enfrentar los retos del sector energético?
Flover Rodríguez: Se están haciendo esfuerzos importantes. Por ejemplo, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, nos compartía cifras y avances en materia de gasoductos. Hay estrategias para mejorar la viabilidad de nuevos proyectos y responder a las necesidades de las regiones.
También es urgente avanzar en las regasificadoras. Colombia necesitará mayor capacidad de regasificación pronto, y es vital decidir si debe estar en el Caribe o en el Pacífico. El Pacífico, especialmente la región suroccidental, tiene demandas crecientes y potencial industrial, pero no cuenta aún con la infraestructura adecuada.
Yo propongo que miremos al Pacífico como una zona estratégica para exploración. Imagínese si encontramos un yacimiento tipo Sirius ahí: resolveríamos la demanda de toda una región con gran potencial de desarrollo.
360 Radio: Y ya para terminar, un tema que genera preocupación: las reservas. Han disminuido en los últimos años. ¿Cómo revertir esa situación?
Flover Rodríguez: La única forma tangible y efectiva de reponer reservas es explorando. Los descubrimientos nacen de la exploración, y es urgente que Colombia retome con fuerza esta labor. No solo por los hidrocarburos, también para identificar recursos como la geotermia o el hidrógeno blanco.
Necesitamos seguir usando el conocimiento geocientífico para conocer nuestro territorio y gestionar mejor sus recursos. Solo así lograremos revertir la tendencia de caída en las reservas y garantizar la energía que Colombia necesita a largo plazo.
fuente: 360radio