Cali – Valle del Cauca
Con una inversión en proyectos sociales por un monto de $4.747 millones de pesos y 6.840 beneficiarios, la empresa Gases de Occidente presentó su balance de inversión en este campo ejecutado en el 2024.
El impacto social se centró en 37 zonas donde tienen presencia, teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades.
A la inversión de la empresa se suman $3.926 millones de pesos que fueron aportados por 25 aliados que comparten la misma visión social.
Por otro lado, se han beneficiado 1.964 personas con el acceso a herramientas para fortalecer su economía y bienestar a través de 17 proyectos que promueven la educación para el empleo, la gerencia del ingreso y el desarrollo sostenible.
“Proyectos desde el punto de vista social tenemos muchos, no solamente lo que hacemos directamente GDO, sino también a través de nuestra Fundación Promigas. Entre ellos tenemos la Copa la Poderosa, desarrollo de capacidades de laborales, de emprendimiento, reducción de pobreza energética, proyectos relacionados con reducción de violencia de género, calificación y mejoramiento de las habilidades técnicas de las mujeres para desarrollar capacidades de emprendimiento y trabajo”, precisó Elena Álvarez Uribe, gerente de asuntos corporativos de Gases de Occidente, una empresa Promigas.

Se destaca, por primera vez, la firma de un acuerdo para la emisión de bonos sociales por $280 mil millones de pesos, de la mano de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), miembro del Banco Mundial, Promigas y Surtigas.
Se trata de la primera emisión de bonos sociales realizada por una empresa privada del sector real en los mercados de capitales de Colombia. Los recursos serán destinados a la financiación de Brilla, un programa que brinda acceso a créditos a miles de hogares colombianos.
Otro de los campos es el ambiental con el fortalecimiento de proyectos de movilidad sostenible, implementación de soluciones energéticas y la conservación, restauración y regeneración de recursos naturales, en la cual están proyectando la siembra de cinco mil árboles.
Uno de los ejemplos en movilidad sostenible se adelanta en alianza con el sector azucarero, hasta el momento se ha logrado movilizar más de 2 millones de toneladas de caña de azúcar en vehículos 100% a gas natural, con una reducción del 30% en la emisión de CO2, 40% de contaminación auditiva y del 100% de material particulado.
Adicionalmente Gases de Occidente junto con Promigas, cuentan con 100 proyectos de soluciones energéticas y se proyecta en la instalación de energía solar fotovoltaica como una estrategia competitiva.
De los programas sociales que tienen continuidad y que ha beneficiado a jóvenes en formación para el trabajo está “Soy Teg”, con el cual, después de 300 horas de estudio, son candidatos a ser empleados por las empresas contratistas que trabajan para Gases de Occidente como técnicos de gas en labores de instalación y revisión.
“Tenemos también una capacitación que se le da a mujeres de Cartago donde buscamos, aprovechando el conocimiento que tienen en confección, darles las herramientas técnicas para poder fortalecerlo y que tengan también un ingreso sólido que les permita esa libertad financiera que seguramente en estos momentos no tienen” apuntó Elena Álvarez.
Adicionalmente está la colaboración en formación en costura con la diseñadora Johanna Ortiz que incluye a mujeres del norte del Cauca y sur del Valle, Cocina Emprende que se realiza en Buenaventura y próximamente en Candelaria.
Y en cuanto a formación profesional, está el programa Conexión U en la cual se otorgan becas de estudio a usuarios del servicio de gas, actualmente hay 32 becados con todos los gastos en tres universidades de Cali.
Gases de Occidente tiene presencia en 26 municipios de Valle y Cauca y en el 2024 logró conectar 35 mil nuevos usuarios, especialmente en el norte del Cauca llegando a corregimientos como Tulipán en Miranda; Zanjón Rico, Bocas del Palo y San Carlos en Puerto Tajada; Llano de Taula, en Guachené y en el Valle del Cauca a Puente Rojo en Guacarí con más de dos mil conexiones.
Para el 2025 se busca conectar alrededor de mil hogares en Caloto y Miranda con una inversión aproximada de $2.350 millones de pesos que se hace a través del mecanismo obras por impuestos que cubre la totalidad del costo de instalación sin generar ningún gasto a estos nuevos usuarios, quienes no tendrán que pagar por la conexión, por la red interna ni por la certificación del predio.
Fuente: caracol.com.co