Generador de hidrógeno.
Foto: Cortesía
Durante este periodo de tiempo, la elaboración de este combustible llegó a 416 toneladas por año, según datos de la Asociación de Hidrógeno y WEC.
La Asociación de Hidrógeno y WEC Colombia revelaron que durante la vigencia de 2023 y 2024 la capacidad de producción de hidrógeno renovable registró 416 toneladas por año, lo que equivalió a un crecimiento de 12 veces en relación con la vigencia anterior. Por lo tanto, la industria de este combustible en Colombia ha venido presentando un incremento exponencial en los últimos años, posicionándose como un sector clave para la transición energética de cara al largo plazo.
De acuerdo con la información entregada por esta entidad, del 100% de la producción el 76% del hidrógeno consumido a nivel nacional sigue siendo gris, el cual es el que produce la mayor contaminación, mientras que el 20% es considerado azul y solo el 4% proviene de electrólisis, el cual es más limpio, catalogado como verde.
“En la región, el crecimiento ha sido impulsado por proyectos estratégicos como Coral de Ecopetrol (5 megavatios (MW) de electrólisis para la refinería de Cartagena) y Hevolución (2,3 MW para la producción de amoníaco verde) en Colombia, así como por Kahirós de Ventus, enfocado en logística, en Uruguay. Actualmente en el país hay 36 proyectos en distintas fases de desarrollo, reflejando el interés del sector privado y la inversión extranjera”, resaltó la Asociación de Hidrógeno y WEC Colombia.
En lo que tiene que ver con la producción de hidrógeno limpio, es decir, los que salen de fuentes no contaminantes, se destaca la exploración del hidrógeno blanco, que se encuentra naturalmente en formaciones geológicas subterráneas y puede extraerse con costos significativamente menores a los del hidrógeno verde.
Por ello, en Colombia se ha vuelto uno de los objetivos que se ha trazado el Gobierno, debido a que con su riqueza geológica podría convertirse en un actor clave en este segmento. Ante este panorama, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ya está investigando su viabilidad y ha identificado indicios prometedores en perforaciones recientes.
“Si se confirman reservas comerciales, el hidrógeno blanco podría cambiar el panorama energético del país, ofreciendo una alternativa más accesible y sostenible”, señaló la entidad.
Piloto de hidrógeno de Promigas.
Cortesía: Portafolio.
¿Cómo están los proyectos del país?
Dentro de la información que entregó la Asociación de Hidrógeno y WEC Colombia, actualmente hay 36 proyectos en distintas fases de desarrollo, reflejando el interés del sector privado y la inversión extranjera. Vale mencionar que el 94% de estas iniciativas buscan producir hidrógeno verde.
Es de resaltar que, para producir hidrógeno renovable, es decir, limpio, en el país el costo podría oscilar entre US$4 y US$6 por kilogramo, lo que lo hace poco competitivo frente a los combustibles fósiles, reducir los riesgos financieros y optimizar la infraestructura podría disminuir este costo en más de US$2 por kilogramo, acercándolo a la meta de US$1,7 por kilogramo para 2030.
“A pesar de los avances, el desarrollo del hidrógeno limpio en Colombia enfrenta importantes desafíos. El alto costo de producción sigue siendo un obstáculo clave”, agregó la Asociación de Hidrógeno y WEC Colombia
Debido a ello, se ha destacado que esto requiere incentivos gubernamentales, financiamiento estructurado y una normativa clara que genere confianza en los inversionistas.
Otra de las afugias que presenta la implementación de hidrógeno en Colombia tiene que ver con la falta de infraestructura adecuada, la cual limita la distribución y el almacenamiento del hidrógeno, situación que hace necesarios los corredores logísticos que faciliten su transporte y almacenamiento a gran escala.
A esto se suma la necesidad de ajustar la regulación para integrar el hidrógeno en el mercado energético de manera eficiente, permitiendo su comercialización sin barreras excesivas.
Colombia es uno de los países de la región en donde se ha venido adelantando una serie de proyectos piloto de hidrógeno. De los 36 que se tiene previsualizados, hasta el momento solo seis se han avanzado en su fase de producción y operación, pero no de forma comercial.
Este es el caso del piloto de hidrógeno verde de Promigás en Cartagena, el cual empezó a mediados de 2021, en agosto se avanzó con el diseño, que se terminó en octubre y en noviembre de ese año comenzó la fase de producción con 1,5 toneladas de hidrógeno. En marzo del 2022 se inauguró la planta y comenzó su operación controlada.
Planta de hidrógeno de Ecopetrol.
Cortesía: Ecopetrol
¿Qué ha pasado con la regulación?
En Colombia se ha buscado la implementación de una serie de regulaciones por medio de las cuales se logre dar la viabilidad al 100% para la implementación de este combustible en diferentes sectores económicos.
Con lo anterior, desde el 2021 se ha buscado implementar una ley que defina un mecanismo de Sandbox o arenera regulatoria para que se generen unas condiciones particulares o especiales para proyectos que son de interés para el país y que difieran de las reglas tradicionales o típicas de mercado.
Así las cosas, en 2023 desde Promigás se radicó la solicitud de Sandbox ante el Ministerio de Minas y ante la Creg; sin embargo, estas entidades aún no están habilitados legalmente para tramitarlo.
Vale resaltar que el año pasado hizo curso una ley de economía de hidrógeno en el Congreso de la República, la cual empezó su debate en la Cámara de Representantes, y fue aprobada. Pero, por la agenda legislativa del Senado de la República no fue avalada.
Uno de los elementos que tiene este proyecto de ley de economía de hidrógeno es la incorporación de la definición de hidrógeno de bajas emisiones y el requerimiento al Ministerio de Ambiente y al Ministerio de Minas y Energía, para que se defina un umbral de bajas emisiones para ese hidrógeno y también los incentivos para la demanda.
LEIDY RUIZ
Periodista de Portafolio