Foto:
En el marco del primer Foro de Gas del Consejo Nacional de Operación de Gas Natural y la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), en su especialidad como Gestor del Mercado de Gas Natural en Colombia, el presidente del CNO-gas, Julián Flórez dijo que la producción hizo serias advertencias porque la situación de déficit de este energético que vive el país no es nueva y sobre ésta había advertencias y señales hace 10 años.
“La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) nos da una realidad de 800 millones de pies cúbicos por día de producción de gas nacional, 10 años con el dato más bajo histórico. Lo que el Gobierno observa es la realidad de la predicción y esta predicción podría resumir que estábamos advertidos”, señaló Flórez.
A su vez, mencionó que la Unidad de Planificación Minero – Energética (Upme) es la encargada de realizar la actualización del plan de abastecimiento de energía y gas periódicamente, con lo que resaltó que desde hace más de 10 años ya se sabía lo que iba a suceder.
“El plan de abastecimiento del año 2016 que le corresponde a la Upme periódicamente actualizar, estábamos todos notificados desde hace una década de las dificultades que el país iba a tener en temas de producción. ¿Por qué llegamos a dónde llegamos en temas de gas?, ¿Cuáles decisiones se tomaron o cuáles no se tomaron y nos lleva a ese número promedio mayo de 2025?, los datos no mienten y estábamos advertidos. Las gráficas decían que la oferta se cruzaría con la demanda en el año 2024, no necesitábamos una bola de cristal para esperar el resultado recientemente mencionado por la ANH del gas dispensado”, aseguró el presidente del CNO-gas.
‘Nos faltó un poco más de tiempo para estudiar el offshore’
En la instalación del foro, el experto en el sector y presidente del CNO-gas también entregó una reflexión sobre el proyecto que está desarrollando Ecopetrol junto con Petrobras sobre la exploración y explotación de Sirius, el gran descubrimiento de gas off shore.
Según las compañías petroleras, se está avanzando con el proyecto y prevén que el gas que se extraiga se conecte al Sistema Nacional de Transporte (SNT) en 2029. Ante esto, Flórez mencionó que si se hubiera hecho esto antes ya el país podría contar con ese combustible.
“¿Qué pasó con las decisiones políticas del Gobierno para que en este momento hubiera una mejor expectativa y panorama? Pregunta que podríamos hacer al Gobierno de Santos o al presidente Duque, o quizás a Bayón o Echeverry de Ecopetrol, esos esfuerzos que persiguieron, nos fuimos a crudos pesados, nos fuimos a suponer el fracturamiento hidráulico o fuentes no convencionales, cuando comprobamos que el pie de monte es la fuente más activa en esos hallazgos o nos faltó un poco más de tiempo para estudiar el offshore y que Sirius hubiera entrado no en el 2029 sino que estuviéramos ahorita conectado este gas”, resaltó.
Según Ecopetrol y Petrobras, Sirius le entregaría al país 6,1 terapiés cúbicos de gas con lo que ayudaría a combatir la difícil situación por la que pasa el país con las afugias de la molécula en firme, lo que ha ocasionado que se importe gas para lograr abastecer la demanda esencial como hogares, comercios y vehículos. Esto ha ocasionado que se incremente el costo del servicio público.
Sin embargo, gremios como la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) y Naturgas han asegurado que esta entrada de gas no será suficiente para cubrir la demanda.
LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJO
Periodista de Portafolio
Fuente: Portafolio