Foto: Freepik
Un reporte publicado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos también pone en evidencia que hay una reducción de 4,3% en la producción petrolera
La Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, presentó el reporte de producción fiscalizada al cierre de julio de 2025, dejando en evidencia la caída tanto del crudo como del gas natural. En el caso del segundo elemento, la contracción es más significativa, 12% en su variación año corrido, lo que pone en alerta tanto a usuarios domésticos, como a los industriales porque aumenta la necesidad de importación.
En julio, la producción de gas fue de 1.196 millones de pies cúbicos diarios, Mpcd, y sumando en total lo generado en 2025 la cifra asciende a 8.938 Mcpd. Si se compara julio de este año con el de 2024, la variación fue de -16,3%, y si se hace la comparación de año corrido, la caída es de 12%.
La producción de gas en el séptimo mes del año fue la más baja de 2025, y encadena dos meses cayendo, lo que prende las alarmas en el sector, sobre todo porque la cifra no habría cumplido ni siquiera con la proyección del mercado.
Según Sergio Cabrales, docente de la Universidad de los Andes y experto en temas de energía, la caída en la producción de gas en el país está aumentando la necesidad de importar. Actualmente las compras externas suplen en promedio 17,6% de la demanda, acercándose a 19,3% que llegó a atender en 2024.
“En julio de 2025, se esperaba un repunte en la producción nacional de gas natural, alcanzando un potencial estimado de 868 Gbtud. Sin embargo, la realidad fue diferente: la producción comercializada apenas llegó a 796 Gbtud, lo que representa un déficit de más de 72 Gbtud respecto al potencial, representando una diferencia de 8,3%”, detalló Cabrales.
El otro problema es que así como disminuye la producción, se agotan las reservas, y según la presidente de Natrugas, Luz Stella Murgas, las pérdidas son de casi 13%, por lo que insiste que es necesario aumentar los esfuerzos para aprovechar pozos como el de Sirius.
“Sirius soportaría 45% de la demanda actual, eso es tan significativo como para recuperar la autosuficiencia. Además, en el sur del mar Caribe hay cuatro descubrimientos de gas, que tienen un potencial de tres terapíes cúbicos, de hecho, Sirius tiene un potencial de seis terapíes y las reservas probadas hoy en día son dos terapíes. Por eso es que hay que incrementar la campaña exploratoria”, detalló Murgas.
La reducción también estaría dejando ver que algunos de los pozos más grandes se estarían agotando, por piden dinamizar la actividad exploratoria.
“De acuerdo con la ANH, se ha evidenciado una tendencia a la baja en la producción nacional, reflejo del agotamiento de campos maduros y la falta de la adición de nuevas reservas. Como la oferta nacional proyectada no es suficiente para cubrir la demanda interna, esto implica una creciente dependencia de gas natural importado”, detalló Cabrales.
La contracción del crudo
El reporte de la ANH también pone de manifiesto el comportamiento de la producción petrolera. Al cierre de julio el balance fue de 746.249 barriles de petróleo diarios, Bopd, que si se compara con lo registrado en el mismo mes, pero de 2024, muestra una contracción de 4,8%. El balance del año corrido registra una disminución de 4,3%.
La crisis de las reservas, el dilema para la sostenibilidad energética
Según el investigador de Fedesarrollo, Juan Benavides, las reservas de gas se han reducido a menos de la mitad en la última década, lo que puede derivar en un aumento de los costos del hidrocarburo, y por ende, se termina afectando al consumidor final.
Una de las alternativas para disminuir la presión por la escasez del gas, en el mediano plazo, es el fracking, que según explica, tiene el potencial para aumentar los recursos fiscales, además de evitar que se disparen los precios de la canasta energética.