Foto: caracol.
Esa fue la principal conclusión del panel aplicado a la industria petrolera
El éxito de la transición energética en Colombia depende, en gran medida, de su capacidad para incorporar tecnologías avanzadas que impulsen la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad del sector.
Esa fue la principal conclusión del panel sobre IA aplicada a la industria petrolera, realizado en el Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que reunió a expertos del sector.
Uno de ellos, Fernando Gutiérrez, especialista en IA aplicada a la industria petrolera, destacó que la adopción inteligente de estas tecnologías marca la diferencia entre una industria que reacciona lento y otra líder de la transformación.
Gutiérrez también subrayó que Colombia cuenta con el talento técnico y científico necesario, pero que debe acelerar su implementación.
“El país tiene un capital humano altamente capacitado para desarrollar y escalar estas soluciones. El desafío está en aumentar la velocidad de adopción tecnológica y fomentar toda una cultura de innovación”.
El debate evidenció que la IA está redefiniendo la exploración, producción y refinación de hidrocarburos, al permitir procesos más seguros, precisos y sostenibles, acelerando la integración de energías renovables en la matriz energética del país.
“El talento está, la tecnología existe, el momento de actuar es ahora”, finalizó Gutiérrez, CEO de Tachyus, organización estadounidense con talento colombiano, especializada en soluciones de IA y análisis predictivo para el sector energético.
Niveles de adopción de IA en la industria energética:
➡Estados Unidos: 60—70 % (Exxon Mobil, Chevron, Occidental).
Colombia: 15—25 %.
➡Exploración y producción (Upstream). En Estados Unidos se utiliza IA para análisis sísmico avanzado, predicción de zonas prospectivas y automatización de geociencias. En Colombia, Ecopetrol, Sierracol y Hocol adelantan pilotos de IA en interpretación sísmica y caracterización de yacimientos (adopción cercana al 20%).
Fuente: Caracol