En el último día de la VIII de la Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, se llevó a cabo un encuentro de representantes del sector empresarial, el sector público y la academia, en torno a las reflexiones sobre el balance energético de Colombia ad portas del cambio de gobierno.
Siendo el abastecimiento el mayor de los retos en el sector energético a partir de 2026, Bayron Triana, vicepresidente ejecutivo de energías para la transición de Ecopetrol, dio un parte de tranquilidad sobre el futuro de las tarifas del servicio de gas en un escenario de creciente dependencia de las importaciones.

Triana señaló que los requerimientos de las compras externas no necesariamente alcanzarán 20% de la demanda el próximo año, aunque las expectativas de gremios como Naturgas es que abarquen hasta 50% en 2030. A su vez, aclaró que el alza en las tarifas que se desprenda de las importaciones de gas no la sentirá la demanda residencial, sino la industrial (referente a los requerimientos de las plantas de generación con fuentes térmicas).
Esto porque Ecopetrol iniciará un proceso de comercialización de hasta 74 Gbtud a partir de diciembre, equivalente a 25% de la demanda residencial.
“No vemos, al menos hasta mayo de 2026, que la dependencia de la importación de gas equivalga a 20% de la demanda. Lo que va a pasar desde el primero de diciembre es que el gas nacional pase al sector residencial y el importado, que sube tarifas, nutra la demanda industrial. El alza en las tarifas ya la sintieron los usuarios este año”, explicó Triana.
Ahora, el CEO de Geopark, Felipe Bayón, señaló que una de las alternativas del corto plazo que podrían aportar aún más a la garantía del abastecimiento energético hasta 2030 (fecha estimada para la comercialización de las moléculas de gas proveniente de Sirius, recurso costa fuera) son los yacimientos no convencionales.
“Colombia tiene un potencial inmenso en los yacimientos no convencionales (fracking). Lo bueno es que están abriendo las conversaciones al respecto”, agregó Bayón.
En este sentido, el CEO de Geopark trajo a colación el proyecto Vaca Muerta, en Argentina. Es la principal formación de hidrocarburos de yacimientos no convencionales de dicho país (3.500 millones de pies cúbicos de gas diarios) que, en palabras de Frank Pearl, presidente de la ACP, “está ayudando a Argentina a salir del mal momento económico”.
Al respecto, Felipe Bayón afirmó que el éxito del proyecto radica en el interés del Estado, más no de los gobiernos que han pasado.
“Tanto la izquierda como la derecha han entendido que el gas y, en general los hidrocarburos son estratégicos para el país. Hoy cuenta con un superávit de casi US$6.000 millones provenientes de la energía y el fracking ya les deja 570.000 barriles de crudo”, concluyó el CEO de Geopark.
La visión del Gobierno sobre la actualidad del gas la dio a conocer Karen Schutt, viceministra de Energía, quien reconoció que Colombia atraviesa una estrechez entre la oferta y la demanda, de la cual la viceministra comentó que se necesita de la colaboración de los sectores público y privado.
“El mantenimiento de la planta de regasificación Spec nos obligó a repensar cómo estamos llevando a cabo la transición energética. Ya estamos trabajando en planes de reducir la dependencia de las importaciones y las regasificadoras. Todas las moléculas requeridas de gas son necesarias, bien sea con la mejora en eficiencias o con nuevos proyectos”, apuntó la viceministra Schutt.
Invitado por la ACP*








