Foto: Freepik
Expertos de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Brasil compartirán experiencias en regulación, entre otros.
El Caribe colombiano sigue en la lupa del Gobierno Nacional y las empresas del sector energético como epicentro de la transición energética en el país.
Por ello, los días 16 y 17 de julio, Cartagena será el epicentro de esta transformación al acoger el tercer Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética.
El evento reunirá a líderes y expertos en el Centro de Convenciones para impulsar la transición energética regional y nacional.
El Caribe como polo estratégico para el hidrógeno
La elección del Caribe como sede no es casualidad. La región concentra la mayor parte de los proyectos de hidrógeno en Colombia y avanza en la consolidación de hubs estratégicos en Bolívar, Atlántico y La Guajira.
Estos departamentos presentan una combinación única de capacidades portuarias, abundante generación de energías renovables e infraestructura industrial ya existente, factores clave para el desarrollo de la economía del hidrógeno.
Además, crecen los proyectos con granjas solares en la región.
Este congreso es organizado por la ANDI y Naturgas, y se espera la participación de más de 400 actores clave del ecosistema energético.
Entre ellos se cuentan empresas líderes en energías renovables, refinación, transporte y fertilizantes, así como representantes de gobiernos locales, la academia, entidades multilaterales, gremios y autoridades nacionales como el Ministerio de Minas y Energía, la CREG, el DNP y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Uno de los puntos focales de esta edición será precisamente el fortalecimiento del papel de las regiones, con una atención especial en el Caribe, dada su preponderancia en los proyectos de hidrógeno en desarrollo.
Hoja de ruta del hidrógeno y la transición energética de Colombia
Cartagena no solo será la anfitriona del congreso, sino que también se destaca como un punto crucial en el mapa del hidrógeno nacional: la Refinería de Cartagena será el hogar de uno de los primeros proyectos de hidrógeno a escala industrial del país, a cargo de Ecopetrol.
Esta planta utilizará tecnología de electrólisis tipo PEM, un proceso innovador que permite la producción de hidrógeno a partir del agua utilizando electricidad proveniente de fuentes limpias, marcando un hito en la producción de energía limpia en Colombia.
“Este Congreso llega en un momento decisivo para el país y para las regiones. El Caribe tiene todo para liderar la economía del hidrógeno: recursos naturales, vocación industrial y una infraestructura logística incomparable. Ahora necesitamos articular esfuerzos, eliminar cuellos de botella regulatorios y movilizar inversión pública y privada para acelerar la transición energética”, señaló Karen Peralta Ballén, directora de la Cámara de Hidrógeno de la ANDI y Naturgas.
Usos industriales del hidrógeno y sus derivados
La programación del congreso ha sido diseñada para abordar los desafíos y oportunidades desde múltiples perspectivas, incluyendo debates técnicos, regulatorios, de inversión y experiencias internacionales, según la Cámara de Hidrógeno de la ANDI.
En Cartagena analizarán en profundidad los diversos usos industriales del hidrógeno y sus derivados, como el amoniaco, el metanol y los combustibles sostenibles de aviación (SAF). Se pondrá especial énfasis en sus aplicaciones en sectores clave para el Caribe, como la movilidad marítima, la logística portuaria, la industria petroquímica y la producción de fertilizantes.
Por primera vez, el congreso incorporará un espacio especializado en infraestructura de calidad y certificación. Este componente es fundamental para garantizar la seguridad, trazabilidad y competitividad en todas las etapas del ciclo del hidrógeno: producción, almacenamiento y transporte.
Además, se espera que el evento sirva como plataforma para activar compromisos interinstitucionales y regionales, orientados a acelerar la estructuración y ejecución de proyectos. Entre los temas cruciales a debatir estarán el acceso a licencias ambientales, la disponibilidad de redes eléctricas robustas, los servicios habilitantes y los mecanismos de financiación. Representantes de la banca multilateral y la banca de desarrollo participarán activamente en paneles dedicados a instrumentos financieros para dinamizar las inversiones desde las etapas más tempranas.
Karen Peralta reiteró la importancia de la colaboración: “La articulación entre territorios y gobierno nacional es esencial. Si queremos que el hidrógeno sea motor de empleo, exportación y desarrollo, debemos trabajar desde lo local. Este espacio busca dar voz a las regiones y construir una hoja de ruta conjunta”.
Mirada internacional y compromisos futuros
El congreso contará con una destacada participación internacional. Expertos de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Brasil compartirán sus valiosas experiencias en temas como regulación, cadenas de suministro, certificación de origen y modelos de demanda agregada que han acelerado la adopción de esta tecnología en sus respectivos países.
Este encuentro se alinea con los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno y la Transición Energética Justa de Colombia. Como cierre del evento, se espera la formulación de compromisos regionales concretos que impulsen la ejecución de proyectos con un impacto directo en la generación de empleo, la competitividad energética y el desarrollo sostenible del Caribe colombiano, marcando así una hoja de ruta clara hacia un futuro más limpio y próspero.
Fuente: ElTiempo