Foto: Naturgas
En 2024 el sector invirtió 817 millones de dólares, en 2025 proyecta más de 1.100 millones de dólares, el gremio advierte caída en reservas.
Desde diciembre de 2024, Colombia empezó a importar gas natural para suplir la demanda interna. Inicialmente, representaba apenas el 4por ciento del consumo nacional, pero en lo corrido de 2025 la proporción ya asciende al 17 por ciento.
“Estamos ante un escenario donde, si no se reactiva la exploración y la producción nacional, en pocos años más de la mitad del gas que consumen los colombianos sería importado”, advirtió Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
Según detalló el gremio, con cifras del Gestor del Mercado, en 2026 la dependencia alcanzaría el 20 por ciento, en 2027 podría llegar al 27 por ciento, y de no agregarse nuevas reservas, en 2029 superaría el 50 por ciento.
El gremio recordó que el gas importado es más costoso porque requiere tres procesos adicionales: licuefacción en el país de origen, transporte marítimo en estado líquido y regasificación en Colombia.
A esto se suman la volatilidad internacional de precios y los efectos de las tensiones geopolíticas. Como resultado, en 2025 las tarifas internas han aumentado alrededor del 20 por ciento, detalló el gremio, apuntando que los mayores impactos se sienten en las regiones que renovaron contratos de suministro con volúmenes reemplazados por gas importado.
“Si no agregamos nuevas reservas, la dependencia del gas importado seguirá creciendo y eso implicará mayores costos para los hogares, la industria y el transporte”, señaló Murgas.
En el balance de las reservas el gremio destacó una caída. En 2012 se perforaron 130 pozos exploratorios, con reservas probadas de 5,7 terapíes cúbicos, suficientes para 13 años de consumo.
En contraste, en 2024 solo se perforaron 27 pozos, con reservas reducidas a 2 terapíes cúbicos, equivalentes a 5,9 años de autosuficiencia.
“Existe una relación directa entre la perforación de pozos exploratorios y las reservas probadas. Si no reactivamos la exploración, el déficit seguirá creciendo”, enfatizó Murgas.
De acuerdo con el más reciente Informe Económico de Naturgas, en 2024 la industria invirtió 817 millones de dólares, de los cuales el 90 por ciento se concentró en exploración y producción (E&P).
Para 2025 se proyectan más de 1.100 millones de dólares en inversiones, con un crecimiento del 37 por ciento frente a 2024. De este monto, 1.007 millones de dólares se destinarán a E&P, mientras que transporte y distribución crecerán en un 56 por ciento y 39 por ciento, respectivamente, con proyectos clave para garantizar confiabilidad y ampliar cobertura en zonas vulnerables.
El sector del gas natural también reportó un aporte fiscal de 3,3 billones de pesos en 2024, un incremento del 13 por ciento frente a 2023. Esto representó el 20 por ciento de los ingresos del sector hidrocarburos y el 1,3 por ciento del recaudo tributario nacional.
En materia social, la industria destinó 17,8 millones de dólares a programas de inversión comunitaria, beneficiando a 1,5 millones de personas en 191 municipios. Las iniciativas se concentraron en acceso a servicios públicos, infraestructura educativa, salud y proyectos productivos en departamentos como La Guajira, Atlántico, Tolima y Nariño.
“Somos una industria que le apuesta al desarrollo del país y tenemos un firme compromiso para contribuir con la seguridad energética en el mediano y largo plazo”, subrayó Murgas.
El informe más reciente de la Bolsa Mercantil de Colombia señaló que el déficit de gas firme para 2026 alcanzaría 206 GBTUD, equivalentes al 20 por ciento de la demanda nacional.
No obstante, el gremio recordó que la entrada en vigor de la resolución CREG 102 015 de 2025 podría reducir esa cifra a 151 GBTUD. “Y si se incorporan las importaciones bajo modalidad firme, el déficit bajaría a 98 GBTUD, es decir, el 10 por ciento de la demanda”.
Naturgas insiste en que el déficit de gas es un problema evitable siempre que se reactive la exploración, se promuevan nuevas reservas y se garantice un marco regulatorio estable.
“Muchas compañías esperan un cambio de administración para consolidar nuevas inversiones. La incertidumbre regulatoria y política ha frenado proyectos estratégicos”, señaló Murgas.
Fuente: ElTiempo