Foto: Freepik
Con 23 participantes certificados, finalizó el Diplomado en Narrativas Energéticas, un espacio académico que reunió a periodistas, comunicadores, líderes comunitarios, estudiantes y profesionales vinculados con el sector energético para fortalecer sus capacidades y narrar la transición energética en La Guajira con responsabilidad, rigor y transparencia.
La iniciativa, desarrollada entre el 11 de julio y el 9 de agosto con 60 horas de formación, fue posible gracias a la alianza entre la Mesa Más La Guajira de la ANDI, Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables – CREER, ICSI (Centro Insuco para la Innovación social), la Universidad de La Guajira y Transforma.
Durante el diplomado, se abordaron los fundamentos de la transición energética y de las energías renovables (eólica, solar e hidrógeno), gobernanza, derechos humanos y diálogo intercultural, haciendo especial énfasis en la necesidad de acudir a diversas fuentes y perspectivas, con el fin de garantizar información precisa y contextualizada para las audiencias.




El proceso incluyó la creación de diversos productos comunicativos (videos, reportajes escritos, podcasts y un noticiero simulado) y experiencias en campo, como visitas al Parque Eólico Jouktai – Guajira 1 de ISAGEN en Uribia, a Max Resource en San Juan del Cesar y a la Ranchería Tekia, donde la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu compartió sus vivencias sobre la transición desde el territorio.
Entre los momentos más destacados, se contó con la participación de actores clave para la transición energética; José Vega – investigador del Instituto de Ambiente de Estocolmo, Karen Peralta – directora de la Cámara de Hidrógeno de la ANDI-Naturgas, Yenilin Lubo – representante de ASONTEKIA, Fabrina Acosta – escritora y fundadora de Evas y Adanes y EITI (Iniciativa de Transparencia de las Industria Extractivas).
Asimismo, en un ejercicio académico de rueda de prensa estuvieron presentes representantes de empresas como ISA Intercolombia, Ecopetrol, Enlaza, ISAGEN, Colibrí, y OIR Caribe,para intercambiar perspectivas y comprender cómo funcionan estos escenarios como espacios de diálogo e información.




“Este proceso hace parte del compromiso que tiene la Mesa ANDI y sus empresas afiliadas para contar de otra manera, y de una forma realmente transparente e informada, la transición energética en La Guajira”, afirmó Luis Guillermo Baquero, gerente de la Mesa Más La Guajira de la ANDI.



Con este diplomado, la Mesa Más La Guajira, CREER, ICSI, la Universidad de La Guajira, y Transforma reafirman su compromiso de seguir impulsando procesos formativos que fortalezcan las capacidades del territorio y permitan que la transición energética se comunique desde múltiples voces, con enfoque territorial y responsabilidad social.
“Narrar desde el territorio también hace parte del cambio energético y contar nuestras historias también es transformar energía” – Daina Bonivento, participante del diplomado ‘Narrativas Energéticas’.
Fuente: RevistaEntornos