Foto: Freepik
Gobierno y gremios plantean estrategias para mejorar la producción de la molécula y conjurar la crisis ante el déficit que enfrenta el sector.
El país enfrenta una carrera contrarreloj para generar gas y garantizar la demanda esencial y no esencial del mercado, teniendo en cuenta un reciente informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, el cual advierte que en mayo la producción fue de 800 millones de pies cúbicos por día, la cifra más baja registrada en los últimos diez años.
Según la Bolsa Mercantil de Colombia, gestor del mercado, el déficit de gas en firme alcanzaría el 20% de la demanda en 2026.
Naturgas también advirtió que solo hay reservas probadas para 5,9 años, lo que pondría en riesgo la seguridad energética del país de no tomarse medidas.
Durante el reciente Foro de Gas 2025, en Bogotá, convocado por la Bolsa Mercantil de Colombia y el Consejo Nacional de Operación de Gas Natural (CON-gas), gremios del sector hicieron un llamado “urgente” al Gobierno para acelerar los procesos administrativos y regulatorios que frenan la ejecución de proyectos estratégicos.
Sobre el tema, María Inés Agudelo, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, opinó que “las decisiones que se toman hoy en el país tienen efectos dentro de muchos años”.
Respecto al déficit del 20 % para 2026, reconoció que este se podría bajar a un 10 % con ciertas medidas como las declaraciones de importación y una reciente resolución de la Creg que pone en firme ciertos contratos.
No fracking
A este panorama se une la decisión del Gobierno de no hacer fracking y no firmar nuevos contratos.
Jorge Andrés Cristancho, asesor del despacho, delegado para energía e hidrocarburos, dijo en el Foro que “como lo ha dicho el Ministro, tenemos dos fronteras: No fracking y no nuevos contratos y dentro de esas dos fronteras podemos hacer todo lo que se pueda hacer. Con muchos me he reunido de manera privada, con la mesa de Naturgas, para construir las mejores cosas para este sector”, subrayó.
Aclaró que en los últimos 12 años, las reservas bajaron el 64 %, y “no en los últimos 3 y eso es importante decirlo”.
En cuanto a la firma de nuevos contratos que algunos ven como solución a la crisis del gas, expresó que “lo que no se ha dicho es que el 51 % de las áreas asignadas para exploración tienen poca o nula exploración”.
En ese orden de ideas, manifestó que vienen trabajando con la ANH, estudiando caso por caso, como lo han hecho con el Plan 6G, estrategia que busca incorporar al menos 6 gigavatios (GW) de capacidad instalada de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) al sistema eléctrico colombiano.
Además, se comprometió a “revisar los contratos, los cuellos de botella, para tomar las acciones que se requieren, como ya se hizo con la energía solar, que es un nuevo licenciamiento, un poco más flexible de lo que se venía trabajando”, explicó.
Otro punto clave es la necesidad de nueva estructura de regasificación. Según dijo, él personalmente ha visto 14 proyectos, cuatro de los cuales podrían estar funcionando entre el 2026 y 2027, agregando una demanda entre 100 y 300 millones de pies cúbicos por día.
“Seguimos avanzando en estas iniciativas. El próximo 29 de julio visitaré Cénit, terminal petrolero de Coveñas, pero también con la mesa de Naturgas identificamos proyectos estratégicos para el país como el tema de reconversión del ODC (Oleoducto de Colombia) para el que se necesita un marco regulatorio”, enfatizó.
Fuente: ElPais