Foto: Freepik
Buena parte de las cifras registradas en el documento son precarias. Retomar la exploración, clave para reducir la dependencia de la importación.
Mientras el consumo de gas natural en Colombia creció en 15 % entre 2020 y 2024, las reservas entraron en tendencia decreciente entre 2021 y 2024, confirmando que la caída en ese periodo ha sido del 34,8 %.
Así lo registra el informe del sector gas natural 2025 presentado este jueves 18 de septiembre por Promigas, empresa comercializadora, distribuidora y exploradora del mercado del gas natural que lleva medio siglo en el escenario.
Solo en 2024, de acuerdo con lo registrado en el documento, “la incorporación de reservas de gas natural fue de 42 gigapiés cúbicos”, con una producción de 351 gigapiés cúbicos, lo que explica la caída de 309 gigapiés cúbicos en las reservas probadas, según señala el informe.
Dichas reservas alcanzarían para un suministro de 5,9 años en promedio. En ese sentido, la exploración de nuevos pozos es urgente para reducir la dependencia de la importación, señala Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.
Amplia disparidad geográfica
Con el déficit de gas lo que está en juego es un alto volumen de hogares: 11.876.205, concentrados principalmente en la región Andina, donde ha habido mayores avances en la masificación del gas natural: en dicha región hay más de 7,4 millones de usuarios, según estadísticas de 2024, equivalentes al 62,6 %.
Antioquia fue el departamento del área Andina con el mayor aumento de usuarios: con 242.000 más en comparación con el año anterior. Entretanto, en la región Caribe, sobresalió Atlántico, con el aumento más alto en usuarios nuevos para ese año: 112.000. “Se estima que alrededor de 36 millones de colombianos cuentan con el servicio público domiciliario”, dice el documento.
No obstante, persiste la disparidad en el acceso al importante servicio, a tal punto que hay departamentos como Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada que no tienen cobertura, lo que está directamente relacionado con la pobreza energética y con la pobreza en general. Y un ente territorial como Nariño solo logra cubrir el 2 %.
Los vehículos se convierten
Todo eso ocurre mientras la demanda aumenta. Y en los últimos tiempos, ese incremento no proviene solo de la industria. El informe señala también que la demanda nacional de gas natural vehicular aumentó el 13 % entre 2023 y 2024. “Entre las regiones con mayor dinamismo en ese sentido estuvo Bogotá, liderando el listado, con un crecimiento cercano al 21 %, lo que elevó su participación en el mercado nacional del 32 % al 34 %”.
¿Quiénes consumen gas?
El gas ha sido decisivo para garantizar la energía en el país. De hecho, el sector termoeléctrico es el mayor demandante de la fuente energética, y entre 2023 y 2024 tuvo la mayor tasa de crecimiento anual en consumo, lo que se explica por el fenómeno del Niño registrado en ese periodo (fue declarado oficialmente en 2023).
En la demanda residencial, entretanto, los estratos 1, 2 y 3 representan el 86 % de los usuarios.
La importación de gas para uso esencial, es decir, el que necesitan los hogares, se inició en diciembre de 2024, luego de que varios gremios venían advirtiendo que el déficit era real y preocupante, pero desde el gobierno se enviaba un mensaje distinto.
Y sigue la política para desinsentivar inversión en el sector
“A pesar de la necesidad creciente de gas importado para cubrir la demanda local de los próximos años, el Gobierno Nacional ha mantenido sin modificaciones su política para desincentivar la inversión en exploración y producción de hidrocarburos”, menciona el informe.
Agrega además que, debido a dicha posición, “no ha adjudicado nuevas áreas para desarrollar estas actividades, por lo que la exploración continúa limitada a los contratos suscritos hasta 2022″.
Y no es todo. “Al mismo tiempo, ha persistido en la suspensión de los proyectos piloto de yacimientos no convencionales en el Magdalena Medio, que tienen gran potencial en gas”.
Lo más reciente es que se han impulsado nuevos gravámenes al sector. Muestra de ello es el impuesto especial a la extracción de crudo creado con el Decreto Ley 175 de 2025, en el marco del estado de conmoción interior, recuerda el documento.
Para el mediano plazo, esa ruta no cambia, ya que en el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria, también viene una fuerte carga para la industria extractiva en general.
El gas y su abastecimiento, deben ser parte del debate nacional.
Fuente: Semana