Foto:Freepik
El mundo enfrenta un desafío crítico en la lucha contra el cambio climático: para 2030, las emisiones de gas metano van a crecer un 5% respecto a los niveles de 2020.
Así lo alertó este lunes el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Pese a los compromisos internacionales, el Pnuma proyecta que se alcanzarán 369 millones de toneladas anuales de gas metano para 2030 si se mantienen las tendencias actuales.
El nuevo informe anual fue lanzado en el marco de la cumbre climática COP30 que actualmente se celebra en Belém, Brasil.
El impacto en la salud y la economía del gas metano
Las consecuencias del incremento proyectado son alarmantes, ya que el gas metano es altamente contaminante.
Hacia 2030 se producirían casi 24.000 muertes prematuras adicionales y un impacto económico de 43.000 millones de dólares anuales, según el Pnuma.
Además, este aumento provocaría un incremento de las temperaturas de 0,025 grados centígrados hacia 2050.
Aunque el gas metano permanece menos tiempo en la atmósfera que el dióxido de carbono, tiene un efecto 80 veces mayor sobre el calentamiento global.
Desde la revolución industria, el gas metano fue el responsable de un 30% del aumento de las temperaturas.
Por ende, su control es hoy una prioridad urgente para frenar la crisis climática.
Pese a la crisis, también hay avances
Pese a que la Pnuma ve difícil la reducción del gas metano en los próximos años, el informe reconoce ciertos progresos.
Gracias a nuevas leyes de gestión de residuos aprobadas en Europa y Estados Unidos, y a una ralentización en el uso del gas natural, las emisiones serán 14 millones de toneladas inferiores a las estimadas previamente.
En este escenario, si los países implementaron efectivamente las metas presentadas hasta junio 2025, habría una reducción del 8% en 2030 respecto a 2020.
Esto generaría beneficios valorados en 107.000 millones de dólares al año y evitaría un incremento de 0,06 grados centígrados hacia 2050.
Hasta el momento, el 65% de las naciones firmantes del Acuerdo de París registra medidas contra el metano en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), un incremento del 38% respecto al periodo anterior a 2020.
Sin embargo, estos esfuerzos resultan insuficientes.
Ya 159 países se comprometieron a cortar las emisiones un 30% hacia 2030 respecto a 2020.
El objetivo de esto es mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 1,5°, como establece el Acuerdo de París.
Para alcanzar la meta del 30%, será necesario aumentar la ambición e implementar todas las medidas técnicas posibles en los tres sectores que más emiten.
Los sectores clave que producen gas metano
El sector agrícola lidera con el 42% de las emisiones de gas metano, seguido por el sector energético con 38% y el de desechos con 20%.
Hoy, el costo total de implementación de todas las medidas necesarias para reducir estos montos sería de 127.000 millones de dólares anuales.
Las medidas van desde el control de filtraciones en refinerías de petróleo hasta mejoras en la productividad de los rebaños bovinos y cambios en el sistema de tratamiento de los residuos.
Cabe señalar que el 65% de emisiones proviene de los países del G20, que reúne a las economías más avanzadas del planeta.
Fuente: NoticiasAmbientales








