Foto: Freepik
Producir hidrógeno y sus derivados demandados en la industria mundial, podría generar cerca de 15 mil empleos hacia 2030, dicen expertos
La Guajira cada día camina más rápido a convertirse en una de las regiones latinoamericanas que más está aportando y podría hacerlo en mayor escala, a la mitigación de los efectos de la variación climática que está sufriendo el planeta, y todo esto, gracias a las condiciones geoestratégicas que le permiten gozar vientos fuertes y permanentes, lo mismo que la luminosidad excepcional para que la producción energética a través de sistemas fotovoltaicos, sean de los mejores del continente, por eso los inversionistas siguen llegando para tener una parcela en la cual construir los costosos parques de generación de electricidad, sostiene una experta de Naturgas.
Además de todas estas ventajas que son reconocidas por los que invierten grandes capitales de diferentes partes del mundo, ahora estamos frente a la probabilidad de que esta península, gracias a las condiciones naturales, sea la región abandonada en la producción de hidrógeno.
Todas las condiciones están dadas
Carmen Peralta, directora de la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables de la Andi y Naturgas reconoce que todas las condiciones naturales están dadas. “Sin embargo, esto no se puede convertir en una gran realidad si no se agilizan los procesos de generación de energías limpias con pocas emisiones de CO2 que las hagan más baratas, porque la producción de hidrógeno requiere una demanda de energía muy significativa y en las condiciones actuales, con el costo actual del kilovatio, no es negocio productivo económicamente hablando, establecer una planta grande de este combustible”.
Carmen Peralta llegó el pasado fin de semana a Riohacha como conferencista en un proceso de capacitación sobre Transición Energética Justa, una temática que en este momento mueve a la sociedad mundial, sobre cómo hacerlo lo más pronto posible y hacerlo bien. Los invitados a estas charlas son líderes sociales, principalmente de las comunidades indígenas wayuu y un grupo de comunicadores. La capacitación es brindada por la Mesa Más La Guajira de la Andi y cuenta con el apoyo de varias empresas internacionales y nacionales que están en el área mineroenergética y algunos entes territoriales de la región.
El 98 % de las empresas están en Cámara de Gas
La Cámara de Gas de Andi y Naturgas, agremia al 98 % de las empresas que vienen produciendo hidrógeno, pues se trata de un gas que está en uso desde hace años y es empleado en las refinerías de petróleo y la producción de fertilizantes, pero ahora el emprendimiento es generarlo con muy pocas emisiones de CO2 que sea producido con base en las energías renovables y es por esto que las miradas de los inversionistas están puestas en La Guajira, según la ejecutiva.
Carmen Peralta dijo a este medio que ellos han identificado 36 proyectos para generar hidrógeno en todo el territorio colombiano y 10 de esos proyectos estarán focalizados en el Caribe Colombiano y de ellos, hay entre cinco y seis proyectos que tienen proyectado establecerse en el departamento de La Guajira. “Es necesario dejar claro que estos proyectos se encuentran en la fase de conceptualización, no hay construcción física, sino apenas un modelo, pero lo cierto es que La Guajira, está en el ojo de los inversionistas”, dijo la directora.
Consumo local, exportación y qué hacer con el hidrógeno
Por el momento, los inversionistas hacen los respectivos estudios del mercado del hidrógeno para determinar qué hacer y cuál de las variedades de hidrógeno procesar. “Ellos están determinando si solo lo hacen para el consumo local, si se hace para exportar o para ambos proyectos o si se convierte en amoníaco, metanol y venderlo local o internacionalmente ya procesado en esos u otros derivados, todas estas preguntas se están formulando en esta etapa de lo que podría ser más adelante, el gran despegue de la economía de la región”, sostiene.
La exportación será con derivados
Según Carmen Peralta, falta mucho por hacer y una producción masiva de este gas podría estar hacia 2030, pero se debe tener en cuenta que en la eventualidad de que la exportación sea lo mejor para los empresarios, esto no se hará con el Gas, sino con algunos de sus derivados ya procesados que son demandados a gran escala en el mercado internacional, como el caso del amoníaco y el metanol y eso obviamente va a generar, seguramente en esta misma región, un gran desarrollo industrial, con un producto final que no será solo hidrógeno.
Sin emisiones
El hidrógeno es de los pocos combustibles que en su uso tiene cero emisiones y eso lo hace más interesante que cualquiera de los que hoy son combustible de máquinas. En el caso del bunkering para las grandes embarcaciones que son generadoras de una buena parte de las emisiones del CO2, se trabaja para adecuar el combustible con hidrógeno. También masificarlo en autos y otros vehículos.
Los estudios desarrollados sobre la producción en La Guajira, plantean que hacia 2030 con una buena producción de hidrógeno, se podrían generar cerca de 15 mil empleos, pues se trata de industrializar los derivados a exportar, dijo Carmen Peralta.
Fuente: LaGuajiraHoy