Foto: El Universal
En Cartagena, líderes del sector energético destacan el papel de la mujer en la transición energética y el desarrollo sostenible del Caribe colombiano.
El Caribe colombiano vuelve a ser referente nacional en materia de energía, esta vez gracias al liderazgo de mujeres que ocupan cargos estratégicos en un sector altamente técnico y vital para el desarrollo económico y social del país. En el foro, “Articulación: La clave del éxito para la seguridad energética en Colombia” que se realizará el próximo 23 de septiembre en Cartagena, sus voces destacarán la transformación del modelo energético, la seguridad en el abastecimiento y la sostenibilidad como motor de progreso.
Cartagena, epicentro del diálogo energético
El foro se convierte en un espacio clave para que la ciudad lidere conversaciones sobre el futuro energético de la región y del país, con un componente académico y técnico que busca soluciones a largo plazo. Allí se discutirá cómo asegurar inversiones sostenibles, mejorar la confiabilidad de los sistemas y garantizar que la energía se traduzca en bienestar para las comunidades.
El evento contará con la presencia de invitados de alto nivel, entre ellos el alcalde de Cartagena Dumek Turbay Paz, el gobernador de Bolívar Yamil Arana Padauí, y el director de El Universal Nicolás Pareja Bermúdez, quienes participarán en la apertura del encuentro, respaldando el papel de la región Caribe como protagonista de la agenda nacional en materia energética.
Visiones de las líderes
Entre las invitadas estarán la viceministra de Energía, Karen Schutt Esmeral; la presidenta ejecutiva de Naturgas, Luz Stella Murgas; la directora de Energía y Gas de Andesco, Kathrine Simancas Akle; la experta comisionada de la CREG, Fanny Guerrero Maya; y la miembro de la junta directiva del Grupo Energía Bogotá, Silvana Habid Daza.
En el marco de esta cita, invitadas dieron a conocer sus posturas frente a dos preguntas clave que permiten dimensionar su mirada sobre el Caribe y el papel de la mujer en el sector energético.
¿Cuál es su visión acerca de cómo debe desarrollarse el Caribe colombiano teniendo en cuenta la potencialidad energética y los desafíos que enfrenta en la actualidad?
- Luz Stella Murgas (Naturgas): resaltó que el Caribe es la llave de la soberanía energética del país, gracias a proyectos como los de gas costa afuera que podrían cubrir hasta el 45% de la demanda nacional. Subrayó que la transición energética debe partir de la realidad social de la región, donde millones aún dependen de la leña para cocinar. “Garantizar suministro estable en el Caribe significa proteger la salud, la dignidad y el bienestar de millones de colombianos”, aseguró.
- Silvana Habid (Grupo Energía Bogotá): destacó que el Caribe es un actor esencial por sus recursos y puertos, con gran potencial para energías renovables, gas offshore y desarrollo de hidrógeno verde. Sin embargo, advirtió que este futuro solo será posible con un trabajo articulado entre autoridades y sector empresarial que permita ejecutar las inversiones requeridas.
- Fanny Guerrero Maya (CREG): El Caribe colombiano es una potencia minero–energética gracias a sus recursos en minería, energía e hidrógeno, además de su infraestructura en puertos, gasoductos y terminales costa afuera. El gran reto es articular a todos los actores para consolidar una política pública que combine este potencial con otras vocaciones productivas como el turismo y la agroindustria, cerrando brechas en conocimiento, innovación y digitalización para un desarrollo integral de la región
Como mujeres líderes en el sector, ¿qué mensaje enviarían para que más mujeres tengan participación en el desarrollo energético?
- Luz Stella Murgas (Naturgas): afirmó que la presencia femenina en el sector ya no es una excepción, sino una revolución visible que transforma la industria. “La diversidad impulsa la innovación y la sostenibilidad. Cada mujer que se hace visible inspira a muchas más. Este es nuestro momento para liderar el cambio”.
- Silvana Habid (Grupo Energía Bogotá): destacó que cada vez más mujeres sobresalen en el sector por su profesionalismo y liderazgo. Hizo un llamado a “seguir derrumbando barreras y ganar espacios de decisión en la construcción de la política energética del país”.
- Fanny Guerrero Maya (CREG): señaló que el Caribe ya cuenta con una importante cuota femenina en cargos directivos, pero el reto es visibilizar a las mujeres que aún no tienen acceso a educación y oportunidades. “Debemos extender puentes hacia ellas, empoderarlas y facultarlas para que sean parte activa de la transición energética”.
Mujeres que inspiran transformación
Más allá de su perfil técnico, las cinco líderes representan una visión que integra el desarrollo económico con la sostenibilidad y la innovación. Su presencia en el foro refuerza la idea de que la construcción de un futuro energético sólido y equitativo requiere la participación activa de distintos sectores y voces, consolidando al Caribe colombiano como un territorio de oportunidades y transformación.
Fuente: ElUniversal